sábado, 18 de diciembre de 2010

Cociente intelectual y longevidad podrían tener una base biológica común.




Investigaciones recientes han puesto de manifiesto que la inteligencia, entendida de forma restrictiva como aquello que miden los test de inteligencia (cociente de inteligencia, CI), se correlaciona con la longevidad. Así, Ian Deary, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), afirma [1] que la inteligencia predice la mortalidad mejor que otros indicadores como el índice de masa corporal, el colesterol total, la presión sanguínea o el nivel de glucosa en sangre. No se sabe a ciencia cierta por qué esto es así. Hasta ahora se pensaba que podría estar relacionado con las pautas de comportamiento de las personas más inteligentes. Sin embargo, un estudio [2] encabezado por Gro Amdam, de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida y la Universidad de Arizona, viene a apoyar la idea, lanzada por Deary, de que la razón última es puramente biológica: las personas más inteligentes soportarían mejor el estrés oxidativo. Los resultados se publican en PloS ONE.
La mayoría de nosotros asume que la longevidad viene determinada por una combinación de los propios genes, la salud y el estilo de vida. Siguiendo esta lógica, se nos bombardea con publicidad sobre dietas/productos antienvejecimiento, diversas formas de ejercicio físico o prácticas para la reducción del estrés. Pero no se sabe la razón exacta por la que existe una correlación entre CI y longevidad.
 
Una posible explicación estaría en cómo los niños con alto CI se desenvuelven en la sociedad y en las decisiones que toman sobre su estilo de vida. Así, los niños con alto CI tendrían, en promedio, más educación y trabajos mejor remunerados en entornos que son más seguros y salubres. Además, los trabajadores en posiciones de gestión (desde encargados a altos directivos), puestos a los que es más probable que lleguen las personas con alto CI, experimentan una sensación mayor de control sobre la propia vida, lo que tiene su efecto sobre la fisiología y la salud.
A lo anterior se añade el hecho de que las personas con alto CI tienden a tener una mejor gestión de su salud y su estilo de vida: fuman menos, beben alcohol con mayor moderación, restringen más la ingesta de grasas, hacen más ejercicio, se hacen más chequeos médicos preventivos y tienden a seguir mejor las prescripciones médicas.
 
Pero más allá de simplemente tomar decisiones más juiciosas en la vida, podría ser que las personas con alto CI también tuviesen a la biología trabajando a su favor. Deary propuso el término “integridad del sistema” para referirse a la posible conexión biológica entre inteligencia y vida longeva: según esta idea un sistema bien conectado (integrado) no solamente tendría mejor rendimiento en los tests de inteligencia sino que sería menos susceptible a los ataques del entorno. El diseño experimental que ha realizado el grupo de Gro Amdam usando abejas tenía como objetivo comprobar esta idea; en concreto si la capacidad de aprendizaje está relacionada realmente con una capacidad general para soportar el estrés oxidativo, uno de los mecanismos que provocan el envejecimiento.
Las abejas melíferas se usan frecuentemente como modelo neurobiológico para el aprendizaje por varios motivos, entre otros porque pueden entrenarse, usando refuerzos positivos o negativos, para que retengan información. En el experimento del equipo de Amdam se fijaban abejas individualmente a una pajita para aprender a asociar un olor con una recompensa alimenticia, al más puro estilo Pavlov de condicionamiento. Tras tan sólo uno o dos intentos muchas abejas aprendieron a adelantar su proboscis (una trompa parecida a una lengua) anticipando la llegada de una gotita azucarada. A algunas abejas les llevó un poco más de tiempo; como nos pasa a los humanos, unos aprenden más rápido que otros.
 
Para simular el envejecimiento las mismas abejas se colocaban en tubos de plástico donde se las exponía a un ambiente rico en oxígeno, una prueba de estrés metabólico. Todos los animales necesitan oxígeno para respirar, pero un exceso hace que las células liberen radicales libres que rompen las membranas lo que hace que que las células se suiciden, lo que dispara el envejecimiento. Las abejas que aprendieron más rápidamente tendían a vivir más en estas condiciones (un promedio de 58,8 horas) que las que necesitaron más tiempo (que sobrevivían un promedio de 54,6), lo que sugiere que las primeras poseen un sistema antioxidante más robusto, capaz de eliminar mayor cantidad de radicales libres.
El equipo de Amdam sospecha que la resistencia general al estrés podría explicar por qué las que aprendieron rápidamente vivieron más. En las pruebas de aprendizaje las abejas que soportaron mejor el estrés de estar fijadas a la pajita habrían sido capaces de aprender más rápidamente que el olor anunciaba una golosina, y sería esta misma resistencia la que habría permitido a estas mismas abejas soportar mejor el estrés de estar en un ambiente rico en oxígeno.
Extrapolando esta hipótesis a los humanos podríamos decir que la capacidad para manejar el estrés podría ser un componente de la integridad del sistema de la que hablaba Deary; mejor capacidad general para soportar el estrés podría contribuir tanto a valores de CI más altos como a una vida más larga.
 
Vemos una vez más que correlación no implica causalidad. Si la hipótesis de Amdam et al. es correcta existiría un tercer factor biológico aún desconocido que sería la causa tanto del alto CI (evitamos conscientemente la palabra inteligencia) como de la longevidad.
[Un pequeño entretenimiento: ¿Quién es la persona de la fotografía? Pista 1: en la foto está dando una conferencia pública con 92 años; Pista 2: en este blog se habla de ciencia.]
Referencias:
[1]
Deary, I. (2008). Why do intelligent people live longer? Nature, 456 (7219), 175-176 DOI: 10.1038/456175a

[2]
Amdam, G., Fennern, E., Baker, N., & Rascón, B. (2010). Honeybee Associative Learning Performance and Metabolic Stress Resilience Are Positively Associated PLoS ONE, 5 (3) DOI: 10.1371/journal.pone.0009740
 
Fuente : Semper Paratus - Experientia Docet



 ENJOY..!!! !!!..AGRADECER SOLO CUESTA UN PAR DE SEGUNDOS..¡¡¡

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Compartir.!

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More